EL CESTO LOCAL Guía para comprar alimentos de kilómetro cero en Cataluña Autora: Begoña García El creciente interés por las tendencias de consumo responsable ha hecho que los consumidores actuales seamos más exigentes a la hora de comprar, especialmente cuando se trata de alimentos. Y la manera más sostenible de consumir buenos productos alimenticios es interesarse por su procedencia y buscar aquellos que no sólo procedan de lugares de producción cercanos, sino que además contribuyan con su producción a dar soporte a la economía sostenible de la región. En este libro proponemos descubrir cuáles son los alimentos propios de nuestro territorio para poder reconocerlos en los mercados y escoger en consecuencia lo que queremos comer. Buscamos productos sanos y saludables, y por ello nos fijamos en los métodos de cultivo o producción, destacando aquellos que respetan el medio ambiente y el bienestar social. Además, presentamos productores comprometidos con la sostenibilidad y especialmente con la calidad del producto, que ofrecen alimentos naturales y ecológicos accesibles a la mayoría de los consumidores La autora nombra nuestra tienda y los productos ecológicos que cultivamos y elaboramos dentro del proyecto HORTUS APRODISCAe. Podéis encontrar el libro en: Ediciones del Serbal |
Aunque no se sabe con certeza el origen de las frutas en conserva, se sabe que son antiquísimas. Probablemente la confección de jaleas y mermeladas comenzó varios siglos atrás, en los países del Medio Este donde crecía la caña de azúcar. Se cree, que al regresar los Cruzados fueron los primeros en introducir jalea y mermelada a Europa; para mediados de la Edad Media las jaleas y mermeladas eran muy populares. El uso de caña de azúcar para elaborar jaleas y mermeladas se puede trazar hasta el siglo XVI cuando los españoles llegaron a América donde preservaron las frutas. El primer libro de recetas escrito por el gastrónomo romano Marcus Gavius Apicius en los primeros siglos, incluye recetas para preservar frutas. Se cree que la mermelada fue creada en 1561 por el medico de Maria, Reina de Escocia, cuando mezclo naranja y azúcar para evitar que se mareara. Se cree, que la palabra mermelada se deriva del francés “Marie est malade” (Maria esta enferma) pero más se cree que la palabra se deriva del portugués marmelo para referirse a membrillo. Las mermeladas eran una delicia para reyes y nobles quienes exigía una variedad de sabores. Crónicas de los magníficos festines que ofrecía Luis XIV, dicen que estos festines siempre terminaban con mermeladas y jaleas servidas en platos de plata. Cada delicia servida en Versalles estaba elaborada de frutas de los jardines e invernaderos del rey. Si venís a nuestra tienda disfrutaréis de descuentos especiales y de una degustación gratuita durante la Semana Medieval. |
Ingredientes:
Elaboración:
Extraído de: http://tapatdetapes.blogspot.com.es/2013/04/cassoleta-de-brandada-amb-melmelada-de.html |
Propiedades nutricionales La cebolla tiene un contenido muy amplio de nutrientes, vitaminas, glúcidos y fibra pero el más valioso es el contenido en sustancias fitoquímicas que le dan ese gusto tan característico. Se consume de muchas maneras, cruda, cocida, en conserva y como condimento y acompañante grande variedad de platos de carne, pescado o verduras. Un poco de botánica Variedades Las cebollas necesitan un mínimo de duración del día (fotoperiodo largo) para inducir la formación del bulbo. Según las necesidades de fotoperiodo se clasifican en: Variedades de verano son las que se cosechan en verano y necesitan un fotoperiodo largo, o sea, bastantes horas de luz para formar el bulbo. También se conocen como variedades de día largo. Variedades de invierno son las que se cosechan en otoño y principios de invierno. Se conocen como variedades de día corto o de fotoperiodo corto a pesar de que en realidad se tendría que decir de fotoperiodo menos largo.También se clasifican según si se cosechan secas y tiernas o de mandado (hace referencia al hecho que se venden en fajos o mandados de varias cebollas). A pesar de que todas las cebollas se pueden cosechar tiernas o secas, las variedades para cosechar secas son las que se conservan mejor durante varios meses después de la cosecha. El color del bulbo es otra característica para agrupar las variedades. Hay variedades de bulbo blanco, amarillo o rojo, como la cebolla de Figueres. Como cultivar |
Si queréis podéis consultar el programa de actos 2013 de «L’Associació Medieval de la Llegenda de Sant Jordi» aquí. En HORTUS queremos endulzar estos dias tan especiales para nuestra villa medieval y nada mejor que hacerlo con el fruto de nuestro amor por el territorio y por su gente, ofreciendo nuestro tesoro ecológico: LOS PRODUCTOS HORTUS APRODISCAe. Si venís a nuestra tienda los podréis degustar…. seguro que os chuparéis los dedos y quedaréis enamorados!! Tienda HORTUS ¿Que valores nos identifican y porqué comprar en HORTUS APRODISCAe?
Por qué generas VALOR SOCIAL: con tu compra contribuyes a la creación y mantenimiento del los lugares de trabajo de las personas con discapacidad intelectual, con enfermedad mental y/o con riesgo de exclusión social que trabajan en nuestra entidad.
Por qué promueves VALOR TERRITORIAL: estás fomentando la dignificación del mundo rural y de los elaboradores de nuestras comarcas, contribuyendo al desarrollo local y a la sobiranía alimentaria de Catalunya.
Por qué fomentas VALOR MEDIO AMBIENTAL: contribuyes a la preservación de la biodiversidad vegetal y animal, y a la vez reduces la contaminación ambiental presente y futura.
|